POLÍTICA DE LA OFICINA DE INTERNACIONALIZACIÓN
							
							La Corporación Universitaria Autónoma de Nariño – “AUNAR”, está enfocada en la participación activa de los agentes educativos en las líneas estratégicas de internacionalización. 
							Esta política es un proceso estratégico y transversal que se debe articular con todas las áreas institucionales, con el fin de dinamizar acciones en conjunto, para fortalecer la formación académica, a través de convenios de movilidad e investigación con otras instituciones y organizaciones internacionales, logrando que AUNAR sea “pionera en el manejo e innovación de tecnologías a través de procesos investigativos generadores de transformación, proyección social y desarrollo sostenible”, tal y como se menciona en la visión de la Institución Universitaria.
							Cumpliendo con la normatividad interna y externa legalmente vigente. 
							
							
							
								
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
							
							A.	Convenios y relaciones internacionales
1.	Promover acercamientos con diferentes instituciones, para la suscripción de convenios marcos y específicos, y alianzas que fortalezcan los procesos institucionales.
2.	Realizar seguimiento a cada convenio o alianza suscrito, con el fin de que se ejecute el objeto del mismo.
3.	En caso de que la vigencia del acuerdo este próxima a vencer, se gestionará el proceso para la firma de una ampliación de los términos.
B.	Movilidad académica
1.	Formular proyectos con el fin de que la institución brinde un apoyo académico y financiero a los participantes de las movilidades, motivando a toda la comunidad AUNAR para acceder a estas oportunidades.
2.	En articulación con todas las dependencias institucionales, se implementarán estrategias para promover la movilidad saliente y entrante de docentes, directivos, administrativos, estudiantes y egresados.
3.	Fomentar en todos los programas la internacionalización en casa a través de la movilidad virtual.
4.	Difundir a través del departamento de comunicaciones las convocatorias de movilidad saliente para que los interesados puedan participar.
5.	La oficina de internacionalización y sus líderes, se encargarán de que los interesados en participar en la movilidad saliente o entrante, sigan los lineamientos de calidad estipulados para estos procesos.
C.	Internacionalización de investigación
1.	En articulación con la vicerrectoría de investigación, desarrollo e innovación en adelante (I+D+I) y posgrados, se celebrarán convenios para desarrollar investigación conjunta con aliados internacionales.
2.	Con el apoyo de la vicerrectoría de I+D+I y posgrados, se promoverá la creación y participación en redes y comunidades de investigación internacional.
3.	Promocionar la movilidad para estancias de investigación dirigidas a docentes, administrativos, directivos, estudiantes y egresados de la institución.
4.	Gestionar alianzas con instituciones de educación superior de diferentes países que fortalecerán los procesos de la vicerrectoría de I+D+I, con el objetivo de que la institución y sus grupos de investigación sean reconocidos internacionalmente.
D.	Internacionalización de currículo
1.	En un trabajo conjunto con la Vicerrectoría Académica y los diferentes programas, realizar una revisión y actualización si es el caso, de todos los currículos, con el fin de que estos estén alineados a las necesidades de un entorno global.
2.	Fomentar y promover la inserción de la lengua extranjera, las tecnologías de la información y comunicación (TICS) y referencias bibliográficas internacionales en los currículos de todos los programas académicos.
3.	Implementar estrategias para desarrollar competencias interculturales e internacionales en docentes, estudiantes y egresados.
4.	Estructurar proyectos en los que se propone la homologación de un semestre académico en una institución internacional, realizando previamente una comparación y evaluación de currículos, para lograr tal fin.
5.	Suscribir convenios de titulaciones conjuntas entre nuestros programas académicos y sus pares en otro país, focalizando algunas asignaturas que pueden ser impartidas por docentes de las dos instituciones a través de la internacionalización en casa.
6.	Sensibilizar a los docentes como principales actores de la internacionalización de currículo, para que integren contextos interculturales e interdisciplinarios en su estrategia de formación, su metodología y los contenidos de sus cursos.
E.	Bilingüismo y multilingüismo
1.	En un trabajo conjunto con el Departamento de Idiomas, garantizar la inclusión de un idioma extranjero en todos los programas académicos. 
2.	Suscribir convenios con instituciones y organizaciones internacionales que oferten programas de inmersión, cursos a los que pueda aplicar la comunidad AUNAR con el fin de fortalecer y mejorar el manejo de otro idioma.
3.	A través del departamento de idiomas brindar espacios que amplíen el conocimiento de la cultura extranjera.
4.	Promover estancias de corto y mediano plazo, con el fin de que las personas interesadas que hagan parte de la comunidad AUNAR, puedan mejorar sus habilidades en una lengua extranjera.